¿Has considerado todos los costes ocultos en proyectos basados en tecnologías innovadoras como IoT, RPA o AI?
Empresas de todos sectores están tomando posiciones para diferenciarse de sus competidores, cimentando sus servicios en modelos de negocio innovadores basados en nuevas tecnologías. En este escenario de transformación digital, los proyectos de Internet de las Cosas (IoT), Automatización Robótica de Procesos (RPA) o Inteligencia Artificial (AI) se están convirtiendo en los principales referentes para la generación de valor a corto y medio plazo.
En la carrera para la adopción de estas tecnologías hay objetivos claros como son la optimización de los procesos de negocio o la reducción de costes. De hecho, el interés de las empresas en estos objetivos viene refrendado por la dura pugna que mantienen los principales fabricantes de software por determinadas compañías de base tecnológica, que está provocando un incremento drástico de las valoraciones de éstas. Como es lógico, diversos medios se han hecho recientemente eco de esta circunstancia.
No obstante, en paralelo a los evidentes beneficios que pueden reportar estas tecnologías, existen una serie de retos y riesgos que no han de ser descuidados. Entre éstos, hay alguno incuestionable como la propia complejidad de ciertos proyectos o los medios – técnicos y humanos - necesarios para su mantenimiento y evolución, pero otros no son tan obvios y es habitual encontrarse con ellos en fases avanzadas.
¿Se han previsto todos los posibles costes ocultos?
En este punto es imprescindible tener en cuenta el impacto del licenciamiento, ya que su repercusión económica puede ser un factor realmente clave en función del despliegue realizado. No en vano, no es extraño encontrarse con situaciones en las que el coste oculto de las licencias exceda incluso el presupuesto previsto para el proyecto completo.
Por este motivo es fundamental dimensionar perfectamente cada escenario con antelación, escogiendo las tecnologías y arquitecturas más adecuadas. Esto tiene especial relevancia si se ha contemplado la integración de las nuevas soluciones con productos de terceros fabricantes como Oracle, SAP, IBM o Microsoft, entre otros.
En este supuesto, algunas de las consideraciones que no han de perderse de vista son:
- Métricas y cantidades contratadas para los productos de los citados fabricantes, verificando cómo influye en sus políticas de licenciamiento el despliegue e interconexión de nuevos sistemas no catalogados como humanos: robots software, sensores o dispositivos con diversas finalidades.
- Naturaleza de los contratos suscritos con SAP, particularmente en un momento en el que se está potenciando la adopción de su nuevo modelo de licenciamiento de Acceso Digital.
- Estrategia para el desarrollo de funcionalidades sobre los dispositivos de propósito general, como puede ser el uso de Java para el que aplican las recientes condiciones de licenciamiento impulsadas por Oracle.
- Etc.
La experiencia en la definición de estos proyectos es elemental para dotar de previsibilidad y garantías financieras a los mismos, y cada escenario tiene unos condicionantes que han de ser analizados con cautela para evitar contratiempos en su puesta en marcha y explotación. En Evergreen Compliance tenemos la vocación de asesorar ante cualquier acción que quiera acometerse en la que estén implicados escenarios complejos de licenciamiento.
También te puede interesar:

Auditoría de Adobe: qué es y cómo prepararse ante una
Una auditoría de Adobe es una facultad que se reserva este fabricante para verificar que el uso que se está haciendo de sus productos cumple con los términos de la licencia. Así, es imprescindible conocer tanto las obligaciones como los derechos que asisten a los Clientes en estos procesos.

Licencia PAH: qué es y su importancia para Oracle
La licencia PAH (Proprietary Application Hosting) es un tipo de licencia para cubrir los escenarios en los que una empresa desarrolla una aplicación propia sobre software Oracle para prestar servicios a clientes finales. Es prioritario conocer sus principales ventajas e inconvenientes para evitar riesgos de cumplimiento y optimizar costes.

Un ULA de Oracle no significa tener barra libre de licencias
Un argumento comercial recurrente que usa el equipo de ventas de Oracle para tratar de convencer a un Cliente de la necesidad de firmar un ULA con Oracle, es la posibilidad de desentenderse y poder dormir tranquilo durante su vigencia ya que cualquier despliegue estaría cubierto bajo esta supuesta fórmula “ilimitada”. Nada más lejos de la realidad.
Contacta con nosotros