El Unlimited License Agreement o ULA de Oracle es un contrato que permite el despliegue ilimitado y temporal de ciertos productos: Pero hay que extremar las precauciones con la falsa sensación de “buffet libre” ya que con frecuencia lleva a situaciones peligrosas para nuestro negocio; algunas de ellas indigeribles y devastadoras.
Lo primero es entender que el ULA solo es parcialmente ilimitado y que esto únicamente aplica a uno de los aspectos del contrato: el despliegue (y siempre que se cumplan ciertas condiciones).
Por tanto, no todo es “unlimited” en un ULA, por lo que el derecho al “despliegue ilimitado de productos” tiene muchos más condicionantes que lo que da a entender el nombre de “Unlimited License Agreement”.
Qué es limitado en un ULA de Oracle
Limitación Subjetiva
En primer lugar, el derecho a “desplegar ilimitadamente” únicamente puede ejercerse por ciertas entidades:
- Ninguna otra empresa, más allá de las comprendidas en el Exhibit A del contrato, tiene derecho de despliegue ilimitado.
- Esto es un punto especialmente relevante en supuestos de M&A (fusiones, adquisiciones y desinversiones): lo recomendable en estos casos es considerar otras soluciones alternativas para cubrir a buen precio escenarios de necesidad masiva de licencias (ej. Pool of Funds).
- Se pueden negociar cláusulas que protejan nuestros intereses si durante la vigencia del ULA se produce alguna operación M&A o desinversión: por ejemplo, es posible negociar que en caso de adquisición la nueva empresa quede bajo el paraguas del ULA en vigor, siempre que no se alcancen ciertos ratios en el precio de su compra o no se superen ciertas dimensiones o cifras adicionales de empleados.
Limitación Temporal
Asimismo, el derecho a “desplegar ilimitadamente” está limitado en el tiempo:
- Normalmente la duración de un ULA va de los 3 a los 5 años.
- Ningún «despliegue ilimitado» está autorizado más allá de este tiempo, si no se cuenta con la correspondiente licencia.
- Para plazos superiores existen otras soluciones como el Perpetual Unlimited License Agreement (PULA) cuyas implicaciones también deben tenerse en consideración ya que, al igual que en el caso de los ULA, un PULA puede alterar para siempre la relación de nuestra organización con Oracle: de hecho en un PULA es siempre buena idea negociar causas de finalización anticipada del contrato asegurándonos siempre que después de su finalización vamos a poder seguir utilizando los productos Oracle desplegados, protegiendo así la inversión.
Limitación Objetiva
Por último, el derecho de «despliegue ilimitado» únicamente incluye los productos expresamente comprendidos en el ULA:
- Para desplegar cualquier otro producto, se requiere su correspondiente licencia y esta es una cuestión que puede tener también un impacto demoledor en nuestra organización ya que es habitual dejarse llevar por la sensación de “todo incluido” y no valorar las consecuencias del despliegue de productos no comprendidos en el ULA en cierto tipo de situaciones.
- Es fácil entender el impacto que esto tiene cuando sabemos que, por ejemplo, en ciertos entornos debido a la aplicación de las políticas de soft partitioning, hay que licenciar hosts en los que no se usa Oracle (ej. VMware):
- Para saber más sobre los riesgos y oportunidades del licenciamiento Oracle en entornos virtualizados, pinche aquí o aquí; o descárguese nuestro White Paper.
- Para saber más de la Oracle Partitioning Policy, pinche aquí.
- En caso de Engineered Systems, hay que tener en cuenta si se cumplen los requisitos para la aplicación de Trusted Partitions y/o Capacity on Demand: Para saber más de Exadata Licensing pinche aquí.
- En escenarios de migraciones a cloud la necesidad de licencias puede dispararse multiplicándose de 3 a 5 veces.
Si parece demasiado bueno para el Cliente, ¿Cómo gana Oracle?
Aunque hayamos visto que el ULA de Oracle, a pesar de su nombre, en verdad es un contrato limitado, lo cierto es que incluye un derecho a desplegar ciertos productos de manera ilimitada siempre que se cumplan ciertas condiciones.
Es decir, un «derecho ilimitado» de despliegue a cambio de un «importe limitado» que debe pagar el cliente: ¡Parece un negocio redondo para el cliente!, entonces ¿por qué a Oracle le encantan los ULA?
Razón 1: Coste de la licencia (CapEx)
El primer beneficio, evidente, para Oracle es el importe del ULA (CapEx) que el cliente paga en concepto de licencia por el derecho de despliegue ilimitado por los años que se contraten (normalmente de 3 a 5 años). El ULA es un contrato caro no apto para el bolsillo de cualquier empresa:
- El ULA puede ser una buena solución si por ejemplo la empresa se plantea gastar a partir de los 500.000€ en licencias on premise.
- Cuantos más derechos reconozca el ULA, Oracle considera que aporta un mayor valor al cliente, y su precio crece. Por ejemplo, un ULA de 5 años es por definición más caro que uno de 3, un ULA con Enterprise Edition y managements pack es también más caro que un ULA solo de base de datos, etc.
- En este caso, todas las antiguas licencias de los productos incluidos en el ULA -con independencia de su métrica- se “conveierten y reemplazan” y se migran a métrica Processor.
- En este punto, hay que poner especial atención si durante la vigencia del ULA se prevé migrar a Cloud y negociar una métrica única que pueda intercambiarse entre entornos on-premise y cloud así como incluir los despliegues en cloud en la certificación.
- Los efectos de no gestionar debidamente este punto pueden suponer riesgos financieros devastadores al quedar expuestos sin licencias despliegues enteros en cloud por no considerarse su cómputo a la hora de la certificación a pesar de que el ULA permita desplegar ilimitadamente también aquí sus productos durante su vigencia.
Razón 2: Soporte (OpEx)
Pero la causa por la que Oracle pierde la cabeza con los ULA es el Soporte (OpEx):
- El ULA consolida en una única “masa” casi irrompible el soporte antiguo y el nuevo, creando un único contrato (único CSI) de forma que, debido a la aplicación de las políticas de soporte de Oracle (ej. repricing), Oracle se garantiza así estos ingresos estratégicos para su negocio haciendo casi imposible conseguir reducciones a futuro en caso de reducir el uso de sus productos.
- Asimismo, y para poner este dato más en contexto, hay que tener en cuenta que si bien mientras dure el ULA no se aplica el Inflation Adjustment Rate (IAR) a esta “masa consolidada” del soporte (¡hay que pedirlo siempre durante la negociación!), sí lo hace después cuando finaliza (en 2023 por ejemplo un incremento anual del 8%).
- De hecho, y precisamente por la aplicación del IAR y el efecto del interés compuesto, es habitual que cuando un cliente hizo una adquisición de productos hace muchos años, los gastos del soporte se desboquen y termine siendo más rentable renunciar a las antiguas licencias adquiriendo nuevas con un nivel descuento aceptable para empezar a pagar el nuevo soporte (22% del precio rebajado de la licencia) reducido.
Razón 3: El cliente rara vez aprovecha todo el potencial del ULA
El ULA es un contrato complejo que requiere conocimiento muy especializado para liberar todo su valor por lo que es difícil de gestionar.
Pero un ULA, bien gestionado, también puede ser una herramienta eficaz para cubrir sin riesgos las necesidades de licenciamiento del cliente para siempre: si Oracle supiera que el cliente sabe esto, le dejaría de parecer por sistema tan buena idea un ULA.
Además, si se firma un ULA, Oracle va a tratar de conseguir renovaciones ilimitadas y no va a dudar usar las auditorías como amenaza o herramienta de presión:
- Oracle va a tratar de perpetuar las renovaciones de ULA a cambio de ofrecer una falsa sensación de seguridad al cliente frente a posibles auditorías o incumplimientos.
- Oracle va a aprovechar el descubrimiento de supuestas situaciones de incumplimiento, por ejemplo en la fase de certificación -en ocasiones no son más que auditorías encubiertas-, no solo para forzar la renovación del ULA sino para incluir más productos en él.
- Finalmente el cliente, después de varias renovaciones, va a tener la sensación de que el ULA es una especie de suscripción que le permite vivir más o menos tranquilo a un precio -eso sí- bastante alto: esto es precisamente lo que Oracle quiere y lo que más perjudica al cliente.
Conclusión
En un ULA de Oracle, no solo el nombre el contrato puede dar lugar a apariencias que no se corresponden con la realidad.
En Evergreen Compliance trabajamos con nuestros clientes para aportarles previsibilidad e información 100% independiente para que dispongan de las herramientas suficientes para tomar las mejores decisiones y convertirse en un nuevo caso de éxito.
Un ULA puede convertirse en un gran negocio para el cliente, pero también en un foco de riesgos y quebraderos de cabeza si no se conoce y gestiona debidamente: si a Oracle le encantan los ULA es porque casi siempre ellos salen ganando en detrimento de los intereses del cliente.
En Evergreen Compliance tenemos una tasa del 100% de éxitos en ULA de Oracle: hemos conseguido junto a nuestros clientes optimizar certificaciones valoradas en miles de millones de Euros, disparando el ROI y eliminando cualquier riesgo.
Para saber más sobre el ULA de Oracle, descárguese nuestro White Paper.
Póngase hoy mismo en contacto con nosotros y conviértase en nuestro próximo caso de éxito.